Acabo de publicar en mi WEB CronicaScapaFlow.pdf una crónica de nuestro viaje a Scapa Flow.
Incluye geografía, historia del fondeadero y de los barcos en él hundidos, imágenes 3d de los pecios, datos sobre las inmersiones, enlaces a recursos en la WEB e innumerables datos prácticos útiles para organizar una visita a esta meca del buceo en pecios de aguas frías.
El formateo es muy complejo, por lo que no puedo incluir aquí el contenido, solamente el enlace, pero muestro una imagen hecha con miniaturas de las 30 páginas que componen el documento, que dan una idea de su contenido
Espero que disfruten tanto leyéndolo como disfruté yo escribiéndolo.
martes, 17 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Pecio del Plasencia. Arinaga. Gran Canaria
El pecio del Plasencia es uno de los clásicos del buceo en pecios de Gran Canaria,
pero es también un gran desconocido por las dificultades logísticas que
plantea bucearlo. Un barco pequeño, de 28 m. de eslora, pero muy bonito y
rodeado por una vida exhuberante. Dos millas mar adentro y lejos de los
centros de buceo, su visita suele exigir que, desde su puerto base, se
desplace una embarcación a la rampa de Arinaga o al muelle de Juan
Grande. Si añadimos las fuertes corrientes y la profundidad del pecio,
comprenderemos por qué, este precioso cabotero, no es visitado con la
frecuencia que merece.
Aquí está un video de una inmersión realizada con el Club Los Pecios el 28 de Septiembre de 2013:
Además he incorporado un artículo sobre el Plasencia en mi WEB. Puede verse en:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Plasencia.htm
Aquí está un video de una inmersión realizada con el Club Los Pecios el 28 de Septiembre de 2013:
Además he incorporado un artículo sobre el Plasencia en mi WEB. Puede verse en:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Plasencia.htm
Etiquetas:
buceo,
pecios,
submarinismo,
video
martes, 26 de noviembre de 2013
Video del Pecio del vapor "Ville de Para". Baja de Gando. Gran Canaria. 1884
El vapor Ville de Para se hundió el 11 de Oct. de 1884 al chocar con la traicionera Baja de Gando, junto al actual aeropuerto de Gran Canaria. Yace a 42 m. de profundidad en una zona de fuertes corrientes y su casco está totalmente desmoronado, sólo se levanta de la arena la proa y parte de la amura de babor. Quedan restos de dos calderas, la hélice y las anclas.
Aquí esta un video de una inmersión realizada con el Club Los Pecios el 22 de Noviembre de 2013:
Aquí esta un video de una inmersión realizada con el Club Los Pecios el 22 de Noviembre de 2013:
Etiquetas:
buceo,
pecios,
submarinismo,
video
lunes, 7 de octubre de 2013
Buceo en Lanzarote con Lanzarote Buceo
En el mes de mayo estuve en Lanzarote disfrutando de un premio que me tocó en un sorteo patrocinado por Niko de LanzaroteBuceo en el foro forobuceo.com.
El premio consistía en una semana de apartamenteo para dos personas y diez inmersiones, al final no encontré a nadie que se viniera en las fechas que recomendaba el Windgurú y me fuí solo.
La estancia fue extraordinaria y acabo de publicar en mi WEB una crónica de lo acontecido durante la semana. El enlace al .PDF es:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Logbook/CronicaLanzaroteBuceo.pdf
Además, como es de rigor, publiqué la crónica en el foro:
http://www.forobuceo.com/phpBB3/viewtopic.php?f=15&t=121012
Aquí esta un video que resume la experiencia:
Salu2
El premio consistía en una semana de apartamenteo para dos personas y diez inmersiones, al final no encontré a nadie que se viniera en las fechas que recomendaba el Windgurú y me fuí solo.
La estancia fue extraordinaria y acabo de publicar en mi WEB una crónica de lo acontecido durante la semana. El enlace al .PDF es:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Logbook/CronicaLanzaroteBuceo.pdf
Además, como es de rigor, publiqué la crónica en el foro:
http://www.forobuceo.com/phpBB3/viewtopic.php?f=15&t=121012
Aquí esta un video que resume la experiencia:
Salu2
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Buceo en Scapa Flow: La flota oceánica Alemana de la Primera Guerra Mundial
Al fin de la I Gran Guerra la Armada Británica capturó la Flota Oceánica Imperial de Alemania y la trasladó al fondeadero de Scapa Flow, una amplia superficie protegida de la violencia del Mar del Norte por un anillo de islas, las Órcadas (Orkney).
Allí permanecieron confinados durante más de un año, barcos y tripulaciónes, en unas condiciones muy duras y bajo una gran incertidumbre ante unas conversaciones de paz que se eternizaban.
Creyendo que las conversaciones habían fracasado y que sus barcos podían ser utilizados contra Alemania si se reanudaban las hostilidades el almirante Ludwig Von Reuter dió la orden de hundir la flota.
52 embarcaciones, desde grandes acorazados y cruceros a destructores y torpederos tardaron unas horas en irse irremisiblemente al fondo durante la mañana del 21 de junio de 1919.
Muchos de estos barcos fueron rescatados por el ingeniero Ernest Cox, "El hombre que compró una Flota", en la, hasta hoy, operación de recuperación más grande de la historia naval.
En el fondo del Flow descansan siete grandes barcos de la flota alemana: los acorazados Markgraf, König, y Kronnprinz Wilhem y los cruceros Cöln, Karlsruhe, Brummer y Dresden.
Además allí yace el acorazado británico Royal Oak, hundido por el submarino U-47, de Günther Prien, en la Segunda Guerra Mundial, hoy considerado tumba de guerra. Otros pecios son el destructor F2, hundido por una tormeta y la barcaza YC21, perdida cuando intentaba recuperar el F2.
En los estrechos entre islas que abren el Flow al mar, inumerables pecios hundidos durante ambas guerras mundiales hacen de barreras para proteger el fondeadero.
Este septiembre Carlos y yo hemos buceado en los pecios alemanes, en el F2, el YC21 y en algunos de los de las barreras, entre los que me gustaría destacar al maravilloso monumento que es el Tabarka.
En breve montaré y publicaré en este blog unos videos de esta extraordinaria experiencia de buceo en aguas frías. Sirva como muestra esta imagen extraida de uno de los clips de video tomados en el Tabarka.
Allí permanecieron confinados durante más de un año, barcos y tripulaciónes, en unas condiciones muy duras y bajo una gran incertidumbre ante unas conversaciones de paz que se eternizaban.
Creyendo que las conversaciones habían fracasado y que sus barcos podían ser utilizados contra Alemania si se reanudaban las hostilidades el almirante Ludwig Von Reuter dió la orden de hundir la flota.
52 embarcaciones, desde grandes acorazados y cruceros a destructores y torpederos tardaron unas horas en irse irremisiblemente al fondo durante la mañana del 21 de junio de 1919.
Muchos de estos barcos fueron rescatados por el ingeniero Ernest Cox, "El hombre que compró una Flota", en la, hasta hoy, operación de recuperación más grande de la historia naval.
En el fondo del Flow descansan siete grandes barcos de la flota alemana: los acorazados Markgraf, König, y Kronnprinz Wilhem y los cruceros Cöln, Karlsruhe, Brummer y Dresden.
![]() |
Pecio del Tabarka |
En los estrechos entre islas que abren el Flow al mar, inumerables pecios hundidos durante ambas guerras mundiales hacen de barreras para proteger el fondeadero.
Este septiembre Carlos y yo hemos buceado en los pecios alemanes, en el F2, el YC21 y en algunos de los de las barreras, entre los que me gustaría destacar al maravilloso monumento que es el Tabarka.
En breve montaré y publicaré en este blog unos videos de esta extraordinaria experiencia de buceo en aguas frías. Sirva como muestra esta imagen extraida de uno de los clips de video tomados en el Tabarka.
Etiquetas:
buceo,
pecios,
submarinismo,
video
martes, 29 de enero de 2013
Historias de Pecios de Gran Canaria
Acabo de publicar en mi WEB unos artículos en los que, con abundantes fotografías, relato la construcción, características, historia y hundimiento de algunos de los pecios más significativos de Gran Canaria.
Por ahora figuran el Kalais, el Arona, el Angela Pando, el Ville de Para, el Plasencia y el Alfonso XII.
estos son los enlaces:
El Kalais, la joya de la corona del buceo en pecios en Canarias:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Kalais.htm
El reefer Arona, hundido en las costas de Jinamar, Gran Canaria:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Arona.htm
El bulkcarrier mineralero Angela Pando, hundido en La Isleta, Gran Canaria, poco después de salir del Puerto de La Luz y de Las Palmas:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/AngelaPando.htm
El pequeño mercante de cabotaje Plasencia, hundido en el sureste de Gran Canaria, entre Pozo Izquierdo y Juan Grande, en ruta de Villa Cisneros a Gran Canaria:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Plasencia.htm
El mítico trasatlantico Alfonso XII, hundido en la Baja de Gando con un importante tesoro, sólo parcialmente recuperado:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/AlfonsoXIIRescateLambert.pdf
El paquebote mixto a vapor Ville de Para, de la compañía francesa Chargeurs Reunis, que se hundió el 11 de Octubre de 1884, al chocar con la traicionera Baja de Gando:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/VilleDePara.htm
Espero que sirvan a los buzos para comprender mejor lo que están viendo en sus inmersiones, siempre se disfruta más lo que se entiende.
Por ahora figuran el Kalais, el Arona, el Angela Pando, el Ville de Para, el Plasencia y el Alfonso XII.
estos son los enlaces:
El Kalais, la joya de la corona del buceo en pecios en Canarias:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Kalais.htm
El reefer Arona, hundido en las costas de Jinamar, Gran Canaria:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Arona.htm
El bulkcarrier mineralero Angela Pando, hundido en La Isleta, Gran Canaria, poco después de salir del Puerto de La Luz y de Las Palmas:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/AngelaPando.htm
El pequeño mercante de cabotaje Plasencia, hundido en el sureste de Gran Canaria, entre Pozo Izquierdo y Juan Grande, en ruta de Villa Cisneros a Gran Canaria:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/Plasencia.htm
El mítico trasatlantico Alfonso XII, hundido en la Baja de Gando con un importante tesoro, sólo parcialmente recuperado:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/AlfonsoXIIRescateLambert.pdf
El paquebote mixto a vapor Ville de Para, de la compañía francesa Chargeurs Reunis, que se hundió el 11 de Octubre de 1884, al chocar con la traicionera Baja de Gando:
http://www.grandio.org/PDF_Documents/Mapas_Dives/VilleDePara.htm
Espero que sirvan a los buzos para comprender mejor lo que están viendo en sus inmersiones, siempre se disfruta más lo que se entiende.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)